Martes 25 de junio de 2024
Opinión

Urbanización Urdaneta de Maracaibo (por el Dr. Reyber Parra Contreras)

Recientemente tuve la oportunidad de colaborar con un grupo de estudiantes de bachillerato en la realización de un trabajo audiovisual…

Urbanización Urdaneta de Maracaibo (por el Dr. Reyber Parra Contreras)
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Recientemente tuve la oportunidad de colaborar con un grupo de estudiantes de bachillerato en la realización de un trabajo audiovisual sobre la historia de la urbanización Urdaneta de Maracaibo. Los jóvenes en cuestión cursan estudios en el Colegio Santa Rita del sector Sabaneta de nuestra ciudad; con la debida orientación de sus profesores acudieron a esta emblemática urbanización, a fin de entrevistar a los vecinos -en particular a descendientes de los fundadores-, y conocer de estos algunos datos valiosos sobre la historia de la comunidad.

Esta experiencia de aprendizaje compartido, nos permite poner de relieve varios aspectos relacionados con el origen de la Urbanización Urdantea:

Fue inaugurada el 01 de mayo de 1946, durante el Trienio de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Comenzó a construirse dos años antes, en el marco de los preparativos para la  conmemoración del centenario de la muerte del prócer maracaibero general Rafael Urdaneta (1788-1845). El presidente de la República, Isaías Medina Angarita, durante su permanencia en Maracaibo el 23 de agosto de 1945 -a propósito de la inauguración de varias obras de su gobierno en la ciudad-, recorrió la zona donde se desarrollaba la fase inicial del proyecto arquitectónico. Este proyecto estuvo a cargo del afamado arquitecto Carlos Raúl Villanueva (1900-1975), acompañado del ingeniero Francisco Carrillo Batalla (1916-1994). En una primera fase se entregaron 500 viviendas, financiadas por el Banco Obrero, que fueron asignadas a trabajadores petroleros, artesanos y en general a un sector de la población que se había establecido en Maracaibo a raíz de la expansión de la industria petrolera.

El área que se intervino para la construcción de la urbanización formaba parte de la periferia Suroeste de la ciudad, integrada por modestas unidades de producción, conocidas como hatos.  La zona se caracterizaba por presentar árboles frutales, que procuraron ser preservados y, en consecuencia, muchas casas fueron dotadas en su patio con algún árbol de limón, níspero, mango o naranja. Un estrecho curso de agua de la zona sería posteriormente ampliado para la circulación de aguas residuales. El diseño original de las casas favorecía su ventilación, y la disposición de éstas incentivaba la interrelación vecinal.

Para esta época, el espacio urbano de Maracaibo presentaba tres áreas definidas: a) la zona tradicional, conformada por el casco central y su extensión a partir de la segunda mitad del siglo XIX; b) la superficie intervenida por las trasnacionales petroleras, destinada a distintos propósitos: residencial, recreativo y administrativo; c) los terrenos que el Estado venezolano se reservó, con el propósito de dotar de vivienda a una población en crecimiento, mediante proyectos arquitectónicos financiados con recursos públicos (como fue el caso de la Urbanización Urdaneta).

Finalmente, felicito al equipo conformado por los jóvenes: Stefany Gollo, Ana Largo, María Peñaloza, Victoria Rodríguez, María Lourdes Torres y Diego Moreno; a su profesor José González, junto con sus representantes; así como al Colegio Santa Rita, por la iniciativa de acercarnos a la historia inicial de la Urbanización Urdaneta de Maracaibo, y demostrar que el testimonio de los vecinos posee un gran valor a la hora de reconocer nuestras raices.

*Cronista de Maracaibo. Profesor de historia de Venezuela en la Universidad del Zulia. Miembro de la Academia de Historia del Estado Zulia, E-mail: [email protected] Instagram: @cronistademaracaibo Twitter: @CronMaracaibo

Temas:

Noticias Relacionadas