Viernes 28 de junio de 2024
Al Dia

Fedecámaras pide una mayor flexibilización de las sanciones

Fedecámaras pidió este lunes 22 de enero, que "se sigan flexibilizando" las sanciones, entre ellas las de Estados Unidos, que…

Fedecámaras pide una mayor flexibilización de las sanciones
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Fedecámaras pidió este lunes 22 de enero, que "se sigan flexibilizando" las sanciones, entre ellas las de Estados Unidos, que en octubre pasado levantó algunas de sus restricciones en sectores como el petróleo y el gas, por un período de seis meses, el cual vence el próximo abril.

"Vamos a seguir insistiendo en que se tiene que ir flexibilizando todo el esquema sancionatorio", dijo en una conferencia de prensa el presidente de la patronal, Adán Celis, quien aseguró que estas medidas han empobrecido al país suramericano.

En una encuesta elaborada por Fedecámaras entre octubre y noviembre del año pasado, el 81 por ciento del sector privado dijo que las sanciones han afectado el desempeño de sus actividades, principalmente en sectores como construcción, agricultura, servicios inmobiliarios, comercio y turismo.

Celis aseguró que, si se siguen flexibilizando las sanciones y se hacen reformas en el marco jurídico venezolano para atraer más inversiones, el sector privado crecerá un 10,6 por ciento este año respecto al 2023.

"Si logramos mezclar esas dos cosas, esas expectativas podrán cumplirse. De lo contrario, seguiremos teniendo números negativos", dijo el empresario.

De acuerdo con cálculos de la patronal, la actividad empresarial privada cayó un 4,8 por ciento, en el tercer trimestre del año pasado respecto al mismo período de 2022, un 8,8 por ciento en el segundo y un 7,3 por ciento en el primero.

Celis afirmó que el país necesita que se recupere la financiación de la banca nacional y tener acceso al externo, por parte de "organismos multilaterales como el Banco Mundial" o "el Fondo Monetario Internacional (FMI)".

Además de la falta de financiamiento bancario, señaló que factores como las fallas en el abastecimiento de combustible y los constantes cortes eléctricos, la "inseguridad jurídica, la situación política", el "contrabando y el crimen" limitan la operatividad de las empresas.

Al respecto, el 84 por ciento de los empresarios consultados dijeron que la "escasez de combustible fue uno de los elementos que afectó la operatividad del sector empresarial", y un 89 por ciento de ellos indicaron que las "fallas en el suministro de energía eléctrica" fueron una de las causas de la caída.

Según cifras oficiales dadas recientemente por el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, la economía creció el año pasado más de un 5 por ciento y se espera que el indicador alcance el 8 por ciento de incremento en 2024.

Lee también: Fedecámaras Zulia: Falla en el suministro de gasoil está afectando el sector agroalimentario seriamente

Noticia al Día/Información de EFE

Noticias Relacionadas