Sábado 29 de junio de 2024
Al Dia

FANB continúa con el desalojo y evacuación de mineros ilegales en la cima del cerro Yapacana

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a través de la operación estratégica Autana 2023, desalojaron mil 200 personas que se…

FANB continúa con el desalojo y evacuación de mineros ilegales en la cima del cerro Yapacana
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a través de la operación estratégica Autana 2023, desalojaron mil 200 personas que se dedicaban a la minería ilegal en la cima del cerro Yapacana ubicado en el estado Amazonas.

Además, el militar informó que "desde el 1 de julio hasta la fecha han sido evacuados más de diez mil 291 mineros ilegales del Parque Nacional Yapacana, a través de la ruta segura Carida-Puerto Ayacucho".

Añadió que "se les ha brindado la protección y asistencia necesaria y se les ha conminado para que, de manera voluntaria, desistan de sus propósitos de depredación arbitraria de la naturaleza, en cumplimiento de las leyes nacionales, así como del 5to. objetivo histórico de la nación".

A través de su cuenta en la red social X (antiguo Twitter), el comandante estratégico operacional de la FANB (CEOFANB), Domingo Hernández Lárez, destacó que este tepuy era venerado por los pueblos originarios.

Los mineros ilegales desalojados de Yapacana

No obstante, detalló que actualmente es destruido por mineros ilegales, quienes de manera imprudente trasgreden las leyes para aprovecharse de las riquezas minerales que existen en el cerro.

«Más de mil 200 mineros ilegales fueron desalojados de la cima del cerro Yapacana por la #FANB y OSC, a mil 345 metros de altura. Tepuy ancestral que en una época era venerado por los pueblos autóctonos y que ahora es horadado y destruido por los mineros ilegales de manera irresponsable, violando el ordenamiento jurídico territorial venezolano. La conservación del medio ambiente es un deber y un derecho ciudadano», refiere el mensaje.

La protección de esta reserva natural surge de la necesidad de preservar áreas que representan un valioso recurso escénico y científico, con una vegetación pionera, testimonio de la evolución de la vegetación con conexiones florísticas del paleotrópico y el neotrópico.

De continuar la actividad minera ilegal, los efectos sociales en las comunidades indígenas que habitan en la zona y los daños ambientales sobre frágiles ecosistemas significarán un gran costo para el país.

Noticia al Día

Con información de FANB

Noticias Relacionadas