Viernes 28 de junio de 2024
Al Dia

Migrantes venezolanos preocupados por posible anulación del parole humanitario de EEUU

Un total de 20 estados emitieron una demanda que exige a la administración del presidente Joe Biden detener el programa…

Migrantes venezolanos preocupados por posible anulación del parole humanitario de EEUU
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un total de 20 estados emitieron una demanda que exige a la administración del presidente Joe Biden detener el programa de visados humanitarios (parole), el cual favorece a los ciudadanos de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua con la migración legal al país norteamericano.

Un reporte de La Voz de América explica que el 24 de enero fue presentada la denuncia judicial, motivo por el que ahora miles de migrantes que esperan solicitar el beneficio o ya están en el proceso, se mantienen en incertidumbre a la espera de una respuesta sobre la continuidad del programa.

Testimonios reflejan la preocupación de las personas. La cubana Emilia Martínez espera poder encontrarse con su hija que actualmente se encuentra en Miami. «Yo pido todos los días porque no lo quiten. Mi hija y yo rezamos porque siga o que al menos nos dé tiempo a que nos veamos de nuevo antes de que pase lo peor», señaló.

Los estados de Florida y Texas, caracterizados por registrar una gran población de migrantes, lideran la acción judicial.

“Acusan al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y a su titular, el cubanoamericano Alejandro Mayorkas, entre otros, de violar la Ley Federal de Inmigración y de una extralimitación del Poder Ejecutivo”, reseña el medio.

En días recientes, el juez Drew Tipton negó la moción de los demandantes para suspender de manera temporal el programa mientras procedía el juicio que tiene fecha para el próximo 25 de abril.

Solución a crisis migratoria
El programa ha sido una respuesta por parte de las autoridades estadounidense durante el pasado mes de octubre, a la crisis migratoria especialmente en la frontera sur de EEUU. El plan se inició por favorecer a los migrantes venezolanos y posteriormente se extendió a otras nacionalidades.

Hasta la fecha, contabilizan que en el mes de enero ingresaron al país 11 mil 637 migrantes, los cuales provenían de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití.

La implementación del programa generó diversas opiniones entre activistas y políticos, sin embargo, también fue una respuesta positiva para las personas que deseaban migrar.

Asimismo, en el reporte de la VOA, se precisa que el presidente Joe Biden inició el proceso con el propósito de disuadir los cruces fronterizos ilegales y así poder ofrecer permisos de residencia y trabajo temporales por dos años.

Una bendición para los migrantes


Otra de las declaraciones califica al programa como una bendición, según lo aseguró Miryolis, una joven que llegó a Florida un mes después que su hermana realizó el proceso a través de dicho programa. «Yo no me lo creía al principio, pero sí, llegué y lo mejor: llegué sin tener que arriesgarme por la selva», explicó.

Por su parte, María José Triguero de Nicaragua dijo que aplicó al parole hace aproximadamente un mes junto a su familia, su esposo y sus dos hijos, sin embargo, no han recibido respuesta de las autoridades correspondientes. Explicó que teme que puedan suspender el programa y no ser favorecidos.

“Nosotros aplicamos el 2 de febrero y aún no hemos tenido respuesta. Seguimos con la incertidumbre de si vamos a lograr entrar o no con esto del parole”, mencionó.

Con información de La Voz de América

Noticias Relacionadas