Viernes 28 de junio de 2024
Al Dia

Entérese y no caiga por incauto en manos de estafadores si busca el parole humanitario

Desde que el gobierno del presidente Joe Biden habilitó el programa de parole humanitario, que permite la entrada mensual de…

Entérese y no caiga por incauto en manos de estafadores si busca el parole humanitario
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Desde que el gobierno del presidente Joe Biden habilitó el programa de parole humanitario, que permite la entrada mensual de 30 mil migrantes de Venezuela, Nicaragua, Cuba, y Haití, siempre que cuenten con patrocinadores y lleguen a Estados Unidos en avión, se ha ido gestando una industria clandestina propicia para el fraude.

Una de las condiciones para poder solicitar el programa parole es tener un patrocinador en Estados Unidos. Estos patrocinadores, normalmente parientes cercanos, deben proporcionar apoyo financiero durante al menos dos años.

Aunque no se diseñó para que la gente se lucrara con él, muchos acuerdos se están haciendo discretamente a través del boca a boca y de la aplicación de mensajería WhatsApp. Incluso hay anuncios de apadrinamiento en las redes sociales. Los precios suelen oscilar entre ocho mil y diez mil dólares, pero muchos de ellos son estafas.

Grupo de cubanos hacen cola para entrar en la Rmbajada estadounidense en La Habana, Cuba, el 4 de enero de 2023. Foto: AFP

Testimonios

Una residente en Cuba, una joven doctora cuyo nombre se mantiene en el anonimato por motivos de seguridad, contó a NBC News, cadena hermana de Noticias Telemundo, que fue estafada por un usuario de Facebook. Pensó que había encontrado a alguien de confianza que podría ser su billete a Estados Unidos.

“La mayoría de ellos dicen que tienen familiares en Cuba que les devolverán el dinero si algo sale mal, pero son todo mentiras”, contó la mujer, de 28 años.

Un pariente de la joven doctora hizo una transferencia de mil 800 dólares al “patrocinador”, dinero que su familia en Cuba había pasado años ahorrando. Les dijeron que 800 dólares eran para el proceso de solicitud y mil dólares para un abogado.

Una vez realizada la transferencia, la persona desapareció y bloqueó a la mujer en Facebook.

“Muchas personas con las que he contactado desde entonces me piden dinero por adelantado. Cuando les digo que no voy a pagar por adelantado, me bloquean inmediatamente”, explicó la mujer.

La doctora cubana dijo que conoce a personas que pagaron a “patrocinadores” y recibieron documentos de viaje, sólo para descubrir que los documentos de viaje eran falsos.

“He oído hablar de personas que pagaron a otros por este tipo de servicio y simplemente desaparecen”, indicó John de la Vega, un abogado de inmigración del área de Miami.

“Se aprovechan de personas desesperadas y vulnerables que intentan llegar a Estados Unidos”, afirma De la Vega.

Gran parte del fraude se puede encontrar en plataformas de redes sociales como Facebook e Instagram.

En una publicación de Facebook, un usuario llamado “patrocinador” dice: “Ofrecemos patrocinadores por diez mil dólares por persona pagados a través de Zelle desde Estados Unidos o en efectivo en Cuba. cinco mil por adelantado y cinco mil cuando los papeles estén listos, antes de salir de Cuba”.

En otro post dirigido a venezolanos, una persona anuncia sus servicios con ofertas de paquetes “combo”. Hay tres opciones, la más cara consiste en patrocinio, recogida en el aeropuerto y estancia de un mes en casa del patrocinador por ocho mil 200 dólares. El anuncio indica que incluye “impuestos”.

Florida alberga las mayores comunidades de venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos de Estados Unidos, y muchos de ellos están recibiendo peticiones de familiares y amigos en el extranjero para convertirse en padrinos.

"Caemos en la trampa por la desesperación”

La venezolana Yovanna Dimatteo, de 38 años, se marchó a la vecina Colombia hace un año con su marido y sus dos hijos en busca de una vida mejor. Después que la administración Biden anunció el programa parole para venezolanos, Dimatteo y su marido decidieron aprovechar la oportunidad, ya que la situación para ellos se estaba deteriorando.

Yovanna Dimatteo. Foto: cortesía de Yovanna Dimatteo

Dimatteo dijo que se puso en contacto con iglesias, organizaciones y particulares en Estados Unidos, y los que estaban dispuestos a ser patrocinadores le pidieron dinero. Dijo que llamó a una iglesia de Utah y que la persona con la que habló le pidió mil 500 dólares por adelantado y mil 500 después de llegar. Otras personas con las que contactó le pidieron entre ocho mil y diez mil dólares.

“Hay gente ahí fuera capaz de inventarse cosas y la gente inocente cae en la trampa”, dijo Dimatteo. “Caemos en la trampa por la desesperación y la angustia a la que nos enfrentamos”.

El programa parole se puso en marcha inicialmente en octubre de 2022 para los venezolanos y se amplió el mes pasado para incluir a cubanos, nicaragüenses y haitianos.

Lee también: Cientos de inmigrantes venezolanos y de otras nacionalidades encaminados para recibir su «parole»

Noticia al Día / Con información de Noticias Telemundo

Noticias Relacionadas