Viernes 28 de junio de 2024
Al Dia

El relámpago del Catatumbo: Descrito como un fenómeno inexplicable

Desde el sur del Lago de Maracaibo hasta la cuenca inferior del río Catatumbo, Venezuela, se avista un fenómeno meteorológico…

El relámpago del Catatumbo: Descrito como un fenómeno inexplicable
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Desde el sur del Lago de Maracaibo hasta la cuenca inferior del río Catatumbo, Venezuela, se avista un fenómeno meteorológico hace más de 150 años que no ha podido ser explicado. Tanto que el documental realizado por el canal History lo tituló como; "Inexplicable".

La incertidumbre carcome a los científicos que quieren descifrar el origen y de donde se produce tantos relámpagos que son como una tormenta, pero sin esperanza de algún día terminar.

Según observaciones científicas, es la única tormenta eléctrica que se ha formado en la misma región durante 200 años, lo cual lo califica para un Récord Guinness como el más largo tiempo de recurrencia de una tormenta.

Pero, probablemente, lo más llamativo es que los relámpagos son consistentes: ocurren 300 días al año a la misma hora y en la misma área. Sin embargo, lo que lo hace más impresionante es que produce 250 destellos por kilómetro cuadrado (0,4 millas cuadradas) por año. En promedio 297 tormentas eléctricas anualmente.

Aproximadamente, los rayos caen unas veintiocho veces por minuto durante un máximo de nueve horas en el Lago de Maracaibo.

Explicación de la NASA

Todas las tormentas eléctricas siguen una fórmula: el aire cálido que asciende rápidamente choca con el aire húmedo. El aire inestable y la humedad son clave, y Catatumbo Lightning recibe un impulso de una topografía única. Las cadenas montañosas copan tres lados del lago de Maracaibo, dejando una estrecha ventana abierta al norte hacia el golfo de Venezuela.

El mar Caribe que fluye proporciona un suministro interminable de agua tibia, mientras que el cálido sol tropical extrae humedad adicional del lago. Al atardecer, fuertes vientos azotan las montañas, sacudiendo el aire cálido para formar nubes cumulonimbus que rugen en el interior.

Cuando las gotas de agua del aire húmedo chocan con los cristales de hielo del aire frío, se producen cargas estáticas que se acumulan. El lanzamiento descarga un zigzag de energía eléctrica lo suficientemente fuerte como para encender 100 millones de bombillas. Diez minutos del Rayo del Catatumbo podrían iluminar toda Sudamérica.

La NASA reseña los resultados de los estudios realizados por Ángel G. Muñoz, físico e investigador de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y su equipo, luego de enviar globos meteorológicos al lago de Maracaibo. Fue en 2015.

Descubrieron que cerca de la superficie, a no más de un kilómetro (0,62 millas) de altura, una rápida cinta de aire, el chorro nocturno de bajo nivel de la cuenca de Maracaibo, transporta la humedad del mar Caribe y el lago de Maracaibo a su cuenca sur, donde interactúa con las montañas.

Ante este descubrimiento, los científicos creían que los montes Mitumba, en África central, era el lugar del mundo donde caían más rayos, indica National Geographic, sin embargo, los datos obtenidos de imágenes de satélite de alta resolución, otorgaron el récord al Lago de Maracaibo, por el fenómeno del relámpago del Catatumbo.

Lee también: Relámpagos del Catatumbo: La tormenta eterna de Venezuela

Fuente: Urgente24

Redacción: Noticia al Día

Noticias Relacionadas