Viernes 28 de junio de 2024
Al Dia

Dormir con TV encendida acelera el envejecimiento

Al dormir con la televisión encendida el cerebro fabrica menos melatonina. Este déficit provoca trastornos como depresión, insomnio, aceleración del…

Dormir con TV encendida acelera el envejecimiento
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Al dormir con la televisión encendida el cerebro fabrica menos melatonina. Este déficit provoca trastornos como depresión, insomnio, aceleración del envejecimiento e incluso vulnerabilidad frente a varias enfermedades. Muchas personas dejan su televisor encendido o un ruido de fondo para conciliar el sueño. Aunque puede ayudar a dormir, con el tiempo podría causar problemas de salud mucho más complejos.

El ser humano está diseñado para dormir a oscuras y en completo silencio, pero hay quienes por hábito o costumbre acuden a tener un sonido de fondo para lograr cerrar los ojos y descansar. Además, poco se conoce sobre los riesgos que conlleva.

Nuevos estudios han comprobado que la práctica de dejar la TV "prendida" podría ocasionar varios efectos nocivos contra la salud a largo plazo y lo más grave es que salen arrugas, según señalan los que han investigado las causas de esta práctica.

También se dice que puede alterar el ritmo cardíaco y metabólico, lo que desencadenaría otros problemas de salud como fallas en la absorción de azúcar en la sangre, entre otras consecuencias.

Foto: cortesía


Datos revelados por la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos de Norteamérica, durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Neurociencia en San Diegos, señalan grandes descubrimientos sobre el sueño como por ejemplo, que tener el televisor encendido mientras se descansa puede causar depresión.

La investigación realizada por un equipo de la Universidad de California señala que la televisión también afecta la calidad del sueño. La responsable directa de todos estos problemas sería la luz que emana de estos artefactos eléctricos.

Señalaron que "las personas que duermen con una iluminación menor a los cien luxes (poca iluminación) no desarrollan estas afectaciones. Este es uno de los resultados más claros del estudio: evitar la exposición lumínica beneficia a la salud cardiometabólica", concluyeron.

También constataron interferencias en la producción de melatonina, hormona clave que no solo regula el sueño sino que también protege la salud cardiovascular. Las consecuencias a largo plazo de dormir con la televisión encendida pueden ser más de lo que parece. En especial destacaron que las mujeres pueden llegar a sufrir sobrepeso.

Además, todos los trastornos de sueño que esta situación ocasiona derivarán posteriormente en posibles problemas de salud mental. Las personas que tienen problemas para conciliar el sueño son más propensas a sufrir de ansiedad.

Los expertos consideraron que lo mejor es dormir sin ningún tipo de iluminación en la habitación y respetar horarios del sueño en un ambiente relajado para conciliar el sueño.

Con información de La Voz del Interior

Noticias Relacionadas