Martes 18 de junio de 2024
Al Dia

¿Quiénes son los yukpas o "indios mansos"?: Cómo se organizan, cultura, tradición y derechos

Los yukpas son un pueblo indígena de la región montañosa de la Sierra de Perijá. Son considerados una de las…

¿Quiénes son los yukpas o
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Los yukpas son un pueblo indígena de la región montañosa de la Sierra de Perijá. Son considerados una de las comunidades indígenas más antiguas de la región. El primer contacto histórico con estos pueblos indígenas fue entre 1530 y 1540. La palabra yukpa significa, en su idioma, "indio manso"

Esta comunidad tiene culturas y tradiciones diferentes a los criollos, que incluyen rituales, danzas y música. Su lengua es el yukpa, que es parte de la familia lingüística caribe.

A lo largo de los años, los yukpas han defendido su territorio y sus derechos, han luchado por el reconocimiento de sus tierras y por la preservación de su cultura y modo de vida.

En Venezuela hay muchos grupos indígenas con diversos idiomas, culturas y tradiciones. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Venezuela, existen 40 pueblos indígenas reconocidos en el país. Algunas de estas etnias incluyen a los wayúu, pemón, warao, yukpa, guajiro, barí, jivi, ye\’kwana, piaroa, sanema, yekuana y otros.

"Un poco de historia"

Durante la época colonial, los yukpas resistieron los intentos de colonización y evangelización por parte de los españoles.

A lo largo del siglo veinte, lucharon por el reconocimiento de sus derechos y la protección de sus territorios y modo de vida. En la década de 1960 se organizaron y formaron la Unión de Indígenas de la Sierra de Perijá (UISP), con el fin de defender sus derechos y promover el desarrollo de sus comunidades.

En 1979, los yukpas y otros pueblos indígenas del estado Zulia en Venezuela lograron que se les reconociera el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras ancestrales, lo que les permitió tener un mayor control sobre sus territorios y recursos naturales.

Culturas y tradiciones del pueblo yukpa

En este pueblo indígena la agricultura es una de las principales fuentes económicas; tienen una variedad de cultivos como maíz, yuca, frijoles y plátanos.

Los indígenas yukpas usan una vestimenta tradicional con túnicas y pantalones tejidos a mano con lana de oveja y algodón, sombreros de paja y sandalias de cuero. También son hábiles artesanos, utilizan técnicas tradicionales para hacer diferentes artesanías.

Además, tienen una serie de rituales y ceremonias que están vinculados a la agricultura, la pesca y la caza, y que suelen incluir danzas y música. También se caracterizan por su conocimiento sobre las plantas medicinales y su uso para tratar enfermedades.

La transmisión de la cultura yukpa se realiza a través de la tradición oral, que incluye historias, mitos, canciones y rituales que forman parte de su patrimonio cultural.

¿Cómo se organizan los yukpas?

La organización de esta comunidad es jerárquica y está liderada por los caciques, quienes son elegidos por la comunidad y son los responsables de tomar decisiones y representar a su pueblo ante las autoridades gubernamentales y otros grupos.

Un punto importante es que los caciques son reconocidos por la Constitución venezolana como autoridades legítimas.

Los caciques de los yukpas se encargan de resolver los problemas en su comunidad. Además, transmiten las tradiciones y prácticas culturales de su pueblo de generación en generación.

Derechos y beneficios de los yukpas

Los yukpas están reconocidos oficialmente como pueblo indígena y han obtenido derechos y beneficios a través de políticas públicas y programas de gobierno, esto está plasmado en la Constitución venezolana de 1999.

En primer lugar, estar nombrados oficialmente como pueblo indígena, les da el reconocimiento de su lengua y cultura, y el derecho a la tierra y los recursos naturales en su territorio ancestral.

Además, se han creado instituciones y programas que atienden las necesidades de los pueblos indígenas, incluyendo los yukpas, como el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

También hay programas de educación y salud, los cuales incluyen la construcción de escuelas y centros de salud en las comunidades indígenas. Del igual manera, los yukpas han participado en procesos de consulta y concertación, lo que les ha permitido tener voz en las decisiones del pueblo venezolano.

Lee también: Con arcos y flechas mujeres yukpas amenazaron a funcionarios de los tribunales (+Video)

Noticia al Día

Noticias Relacionadas