Domingo 16 de junio de 2024
Al Dia

Noventa venezolanas fueron víctimas de femicidio en el exterior durante 2023

El Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz, documentó 90 femicidios consumados de venezolanas en el exterior…

Noventa venezolanas fueron víctimas de femicidio en el exterior durante 2023
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz, documentó 90 femicidios consumados de venezolanas en el exterior de enero a diciembre de 2023.

La mayor incidencia ocurrió en mayo, con el 14,4% de los casos. En el mismo periodo hubo 12 femicidios frustrados de venezolanas en el exterior. Una niña de cuatro años fue víctima de femicidio consumado.

Sumados los femicidios consumados y frustrados, hubo un total de 102 acciones femicidas contra mujeres venezolanas en el exterior en el año 2023. En promedio, una cada tres días. Sesenta y un niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos a consecuencia del femicidio de sus madres. En 7,8% de los casos los hijos menores de edad presenciaron los hechos.

La violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas en situación de movilidad es una realidad en todas las etapas del proceso migratorio: como un factor que motiva la salida del país de origen, durante el tránsito y en los países de destino. Esta violencia toma distintas formas, entre otras, la discriminación, la xenofobia, el racismo, la violencia sexual y física, la trata de personas, la desaparición, el secuestro, la extorsión y el femicidio, que representa la manifestación más brutal y extrema de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.

Países con más casos


Colombia fue el país con más casos registrados, 48 en total, lo cual representa el 53,3% de los casos. En segundo lugar encontramos a Perú, con 14,4% de los casos. Posteriormente se observa a Estados Unidos y Ecuador con un 8,9% de los casos en cada país.

Desde hace varios años, el flujo migratorio desde Venezuela hacia Colombia se ha destacado por su magnitud y por la creciente feminización de la movilidad. Según cifras de Migración Colombia, para agosto de 2023, el número de personas migrantes llegadas a Colombia desde Venezuela fue de 2.875.743, de las cuales el 52% son mujeres.

Sobre las víctimas y los agresores


El 27,8% de las víctimas de femicidios en el exterior tenían edades comprendidas entre 25 y 27 años. Una de las víctimas estaba embarazada, otra presentaba una discapacidad y una tercera pertenecía a un pueblo originario.

Los agresores, en el 18,9% de los casos eran venezolanos. No se estableció la nacionalidad del ofensor en el 18,9 % de los casos. Asimismo, en 81,1% de los casos no se reseñó la edad del agresor. En el 1,1 % de los casos el agresor era funcionario policial activo y en otro 1,1% era militar activo. Los agresores se suicidaron en 4,4% de los casos y un 2,2% lo intentó, pero no lo logró. En 62,2% de los casos el agresor se fugó. Un 3,3% de los casos presentó a mujeres como coautoras o cómplices del femicidio.

Ámbito de ocurrencia y motivación


En la mayoría de los casos el ámbito de ocurrencia fue la calle, representando un 23,3%. En un 14,4% de los casos el escenario del femicidio fue la casa de la mujer. En el 11,1% de los casos un lugar desolado o apartado y en 8,9% de los casos la casa común compartida entre víctima y el agresor.

El trabajo de investigación del Observatorio de Mujeres Enrutadas de Colombia, «La observancia de las violencias contra mujeres y niñas” (2023), concluye que, en dicho país, los agresores que perpetraron los femicidios fueron parejas sentimentales y exparejas, la mayoría en espacios privados como los hogares o en las carreteras que solían ser los espacios por donde transitaban las víctimas en dirección a sus viviendas.

Sobre la aparente motivación del agresor, en 32,2% de los casos fue la venganza de organizaciones criminales. En un 10% de los casos la víctima había decidido separarse. Por otra parte, un 16,7% de los victimarios tenían antecedentes penales por violencia de género.

Relación entre víctima y agresor


Treinta y dos de los casos registrados podrían ser catalogados como femicidios íntimos, lo que representa un 35,6% de los casos. Veintinueve de ellos podrían ser catalogados como femicidios en contextos de criminalidad de organizada, lo que representa un 32,2%.

El análisis de la relación entre víctima y agresor arrojó que, en 35,6% de los casos de femicidios consumados, la relación afectiva estaba representada por vínculos de parejas y ex parejas (con o sin convivencia bajo el mismo techo), y en un 17,8% de los casos no existía ninguna relación entre la víctima y el agresor.

Factores de riesgo


Acerca de los factores de riesgo, en 7,8 % de los casos la víctima era trabajadora sexual o estaba en situación de prostitución. En otro 7,8% de los casos existían antecedentes de amenazas o daños físicos hacia la víctima. Mientras que en un 6,7% de los casos existían antecedentes de acoso y hostigamiento. Además, en el 3,3% de los casos la víctima se encontraba en comunidades vulnerables en las que existen altos niveles de pobreza, delincuencia y de problemáticas y en el 2,2% de los casos había antecedentes de posesión de armas por parte del agresor. En el 95,6% de los casos no se hacía referencia a que la víctima realizó una denuncia previa por violencia de género.

Los agresores estaban vinculados a bandas delictivas en un 30% de los casos. Las autoras Ruiz y Cogua (2023), en el tema de las mujeres como factor vinculado del crimen organizado en Latinoamérica, afirman, que “no solo la lucha contra el feminicidio emerge, también tiene tasas muy altas en violencia y narcotráfico o la trata de persona donde las mujeres se vuelven el blanco fácil de las diferentes organizaciones que operan en la mafia organizada donde utilizan a la mujer como mulas, venden o las prostituyen siendo nuevamente las mujeres vulneradas por su género, lo que más adelante se convierte en feminicidios». Para estas autoras, muchas de esas organizaciones delictivas para obtener ingresos económicos se dedican a la trata de mujeres, y aunque son fenómenos diferentes, ambos están involucrados en la violencia de género, por lo que también es un factor desencadenante del femicidio.

Noticia al Día / El Público TV / Cepaz

Temas:

Noticias Relacionadas