Opinión

Ologá Solar: Una propuesta de salvación para el pueblo más rico del Zulia y toda Venezuela (Mariela Quintero Leal y Lenín Cardozo)


180134

“Ni aun el ímpetu de los huracanes puede apagar el simbólico Faro del Catatumbo. El Zulia entre la noche relampaguea.” (Marcial Hernández)

Entre los símbolos del Zulia, el Relámpago del Catatumbo está a la vanguardia. Su belleza y portento le han dado un sitial privilegiado en nuestro himno, escudo y bandera. Es uno de los fenómenos naturales más raros y hermosos del mundo, un banquete científico y el atractivo turístico más fascinante de toda Venezuela. De cada 10 visitantes en Ferias Internacionales de Turismo al stand venezolano, 8 preguntan por el sempiterno faro nocturno que -según refieren cronistas coloniales- confundía a los sanguinarios cazadores de tesoros del Caribe haciendo parecer sus pueblos palafíticos ciudades de plata bajo el cielo nocturno del Sur del Lago de Maracaibo.

Guía de navegantes y musa de poetas, el silencioso faro nocturno resplandece en el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Blancas y Aguas Negras.


De todos los pueblos de mágicos nombres bañados por su luz, es Ologá el más privilegiado. Mientras en Congo Mirador, 15 personas y una iglesia resisten, estoicas, la sedimentación que lentamente devora su presencia.

Hasta la NASA y el Record Guinness han reconocido el inmenso valor de nuestro Relámpago.

Ologá, humilde comunidad pesquera, receptora de miles de turistas nacionales y extranjeros al año que lo contemplan, espera por nosotros.


Tenemos una deuda pendiente con Ologá y en Zulia Solar tenemos una propuesta.

Este enclave excepcional para el turismo internacional cuenta con 40 viviendas palafíticas. Una parte de la comunidad habita en palafitos a un metro sobre el nivel del mar y otra en tierra firme.

Después de varias reuniones de diseño, elaboramos desde Zulia Solar una propuesta para energizar toda Ologá, retribuyendo todo lo que nos ha dado al mejorar la calidad de vida de este tan exótico como pobre poblado:


·       120 paneles solares (4 cajas de paneles solares) de 550 watts c/u.
·       40 inversores de tecnología Off Grid de capacidad para procesar 3 kilowatts.
 ·    40 baterías solares de litio ferrofosfato de capacidad 5 kilowatts/hora c/u.
·       250 metros lineales de rieles de aluminio para sujetar los paneles solares y 6 rollos de cables solares de 100 metros lineales c/u.

Tiempo de construcción: 30 días.

Es lo requerido para energizar el poblado por al menos 25 años más.

Es lo menos que Ologá merece. Y cambiará su historia para siempre.

Por Mariela Quintero Leal y Lenín Cardozo



Nunziatina Maugeri Suensverg

Entradas recientes

En 114 % aumenta la xenofobia y discriminación contra migrantes venezolanos: Denuncia Oxfam

Oxfam, una confederación internacional formada por 19 organizaciones no gubernamentales, denunció este lunes que la…

4 de diciembre de 2023

Luis Suárez: “Mi hijo me pide jugar con él y no puedo”

El delantero uruguayo Luis Suárez contó que sufre de artrosis en su rodilla que le…

4 de diciembre de 2023

El futbolista argentino Ricardo Centurión dio positivo de cocaína

El futbolista argentino Ricardo Centurión dio positivo de cocaína en un control realizado por la…

4 de diciembre de 2023

Los sectores más prometedores de la economía argentina

En la dinámica y multifacética economía de Argentina, hay diversos sectores que se están posicionando…

4 de diciembre de 2023

Hidrolago anuncia corte del servicio por 72 horas en Maracaibo, San Francisco y JEL (+Comunicado)

La Hidrológica del Lago de Maracaibo (Hidrolago) emitió un comunicado a través de sus redes…

4 de diciembre de 2023

El Santos de Soteldo y Rincón cae goleado y complica su permanencia en el Brasilerao

El Santos de los venezolanos Yéferson Soteldo y Tomás Rincón cayó goleado (3-0) ante Atlético…

4 de diciembre de 2023

Esta web usa cookies.

Política de privacidad