Sábado 18 de enero de 2025
Al Dia

Asociación de Estudios Latinoamericanos advierte sobre la "grave situación" de los profesores venezolanos

La Asociación de Estudios Latinoamericanos (Lasa, por sus siglas en inglés) mostró, en un informe difundido por la ONG Provea,…

Asociación de Estudios Latinoamericanos advierte sobre la
Asociación de Estudios Latinoamericanos advierte sobre la "grave situación" de los profesores venezolanos. Foto: agencias.
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Asociación de Estudios Latinoamericanos (Lasa, por sus siglas en inglés) mostró, en un informe difundido por la ONG Provea, su "preocupación" por la "grave" situación de los profesores de las universidades públicas de Venezuela, quienes, debido al "deterioro de sus salarios y condiciones de trabajo", no pueden "ejercer adecuadamente sus labores académicas".

Según la Lasa, la asociación profesional más grande del mundo que integra individuos e instituciones dedicadas al estudio de América Latina y Caribe, "la falta de una remuneración adecuada afecta la libertad académica, el derecho a la educación de estudiantes universitarios, comprometiendo el desarrollo científico y social del país".

Para la organización, urge asegurar los derechos laborales de los profesores "para que puedan contar con un salario y condiciones de vida dignas", y así "garantizar el derecho a la libertad de expresión y la libertad académica".

El documento recuerda que, de acuerdo con los principios adoptados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2021, "la distribución de recursos no puede convertirse en una herramienta de ataque contra instituciones y grupos académicos, ni de amenaza al pensamiento crítico".

"El presupuesto público debe observar la proporcionalidad necesaria para que todas las instituciones de educación superior puedan desarrollar sus actividades con igual autonomía. La transparencia es un requisito indispensable para los Estados en sus gestiones presupuestarias", prosigue el escrito.

En ese sentido, la Lasa instó al Gobierno a asegurar "el pleno derecho a la libertad académica, a la remuneración y prestaciones sociales justas con el fin de asegurar que la academia se dedique a sus tareas más importantes: investigar, impartir y compartir conocimiento".

Los maestros y profesores, así como otros trabajadores de la administración pública, se manifiestan regularmente para exigir un salario que permita, al menos, cubrir sus necesidades básicas.

Actualmente, el salario mínimo que perciben miles de empleados públicos es de 130 bolívares mensuales, que equivalen a unos 5 dólares, 25 dólares menos que en marzo de 2022, fecha de la última subida salarial, una pérdida del poder adquisitivo provocada por la acelerada devaluación de la moneda local como consecuencia de la inflación.

Lee también: Maestros y trabajadores aseguran que seguirán en las calles hasta lograr un aumento salarial

Noticia al Día

Con información de EFE

Noticias Relacionadas