Óleo de Simón Bolívar, principal impulsor y libertador de los territorios de la Gran Colombia. Autor anónimo.
La disolución de la Gran Colombia fue el momento en donde se fraccionó la república conocida como Gran Colombia, que estaba conformada por los territorios de los actuales Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela.
La Gran Colombia fue creada en el congreso de Angostura del año 1819 y ratificada por el congreso de Cúcuta de 1821, luego de los procesos de independencia de Ecuador, Colombia y Venezuela.
La disolución definitiva ocurrió el 21 de noviembre de 1831 debido a las diferencias políticas entre centralistas y federalistas, además de los conflictos económicos que atravesaba la Gran Colombia en ese momento.
El proceso de disolución se inició en Venezuela con un movimiento social y político llamado “La Cosiata”, dirigido por José Antonio Páez en el año 1826. Este movimiento era en contra de las políticas centralistas de Simón Bolívar y el gobierno de Bogotá, donde estaba concentrado el poder político de la Gran Colombia.
Luego de las propuestas gubernamentales centralistas de Bolívar de 1828, donde proponía una presidencia única con sucesores de por vida, la Gran Colombia comienza a disolverse.
En el año 1830 Venezuela se declara fuera de la Gran Colombia y conforma su propio gobierno. Por su parte, Ecuador declara su independencia de la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830, promulgando en septiembre la primer constitución ecuatoriana.
El 26 de septiembre del mismo año Panamá se separa de Gran Colombia. En diciembre fallece el libertador Simón Bolívar y el mando de la debilitada Gran Colombia queda en manos de Domingo Caicedo, quien la presidió hasta el 21 de noviembre del año 1831, cuando fue finalmente disuelta.
Las principales causas de la disolución de la Gran Colombia fueron:
Consecuencias
Las consecuencias de la separación de esta fuerte unidad política llamada Gran Colombia fueron: